Las migraciones entre África y Europa
¿Por qué los africanos emigran hacia Europa?, ¿cómo se plantean las políticas europeas de inmigración ante este colectivo, con o sin estrategias de integración?, ¿cómo se organizan los inmigrantes africanos para dar a conocer sus actividades, resolver sus problemas, conseguir derechos y asumir deberes, u obtener la ciudadanía?, ¿de qué manera afecta la crisis económica y financiera actual, con la consiguiente destrucción de empleo, a las migraciones africanas hacia y en Europa?, ¿qué políticas comunes han adoptado Europa y África para el trato eficiente y eficaz de los flujos migratorios africanos, o es que estamos ante una ausencia de cooperación, coordinación y reparto de tareas?... En definitiva, ¿qué ganan y qué pierden las dos partes, África y Europa?, ¿es la migración una suerte o una maldición, como a veces se pretende?
Algunos, refiriéndose a las migraciones entre África y Europa, hablan de una verdadera hemorragia social en la que África pierde fuerzas productivas fundamentales para su desarrollo, mientras contribuye a la creación de riqueza y la reducción del déficit demográfico de Europa; otros, por el contrario, opinan que Europa pierde más que gana con la inmigración africana, pues las arcas públicas europeas deben encargarse del mantenimiento y la integración de los inmigrantes, a quiénes además es hostil gran parte de la opinión pública, responsabilizándoles de la crisis, el desempleo, la delincuencia, el terrorismo y de las prácticas consideradas como incorrectas ¿Hasta dónde llega la verdad y dónde empieza su intoxicación?
Las migraciones son una tendencia natural de la historia de los pueblos y de las sociedades, un fenómeno transnacional y global que forma parte de la realidad humana.
Ha llegado la hora de que los europeos consideren la inmigración en general, y la africana en particular, no desde la perspectiva utilitaria y puntual (la migración selectiva y el reconocimiento del derecho de residencia sólo en función de la necesidad de mano de obra cualificada o del trabajo para las tareas desdeñadas por los nativos), sino desde el punto de vista de las necesidades de los países pobres: deben atacarse las causas y no las consecuencias de una miseria que provoca un “efecto huida”, que alcanza nuevas dimensiones. Ante el infarto ecológico al que está sometido el ya frágil ecosistema africano, en particular la cuenca del río Congo, las migraciones de las décadas venideras serán más ecológicas que económicas y políticas.
Es preciso entender el proyecto migratorio como forma de que estos países accedan al desarrollo económico y a la satisfacción de las necesidades básicas de sus poblaciones. Es decir, la puesta en marcha de un verdadero codesarrollo que se aleje de las políticas contraproducentes de cierre de las fronteras (por favorecer la clandestinidad y la instalación permanente), y favorezca una “movilidad deseada y aceptable” de las personas económicamente productivas. Una política europea de migraciones que contribuya a erradicar la pobreza en los países africanos y a crear verdaderos Estados de derecho, respetuosos con los derechos humanos y los principios democráticos, a partir de sus propias idiosincrasias.
Los inmigrantes africanos, a través de sus asociaciones y remesas, se han revelado más eficaces en el cuidado de ciertos aspectos del desarrollo humano (construcción de escuelas, empresas familiares, centros culturales, dispensarios, ahorros colectivos para la electrificación de aldeas dotadas con pozos de agua potable) que la propia cooperación al desarrollo. Gracias a su movilidad, los inmigrantes han contribuido en gran manera al desarrollo de sus países de origen.
Pero también en muchos casos, los inmigrantes africanos destacan por sus aportaciones en algunos sectores de las economías europeas y aportan multiculturalidad a una Europa convertida en “un espacio migratorio” cada vez más multiétnico, con fronteras internas en vías de desaparición. Además, como consecuencia de la crisis económica y financiera actual, muchos son los europeos que emigran hacia los países africanos emergentes (Angola) a la búsqueda del empleo.
Las presentes jornadas, en las que se abordará también la dimensión de género, a menudo descuidada, pretenden aportar nuevas pistas sobre la naturaleza, dinámicas y tendencias de los flujos migratorios entre África subsahariana y Europa, contribuyendo a su conocimiento y eventuales soluciones desde los ámbitos políticos, económicos y sociales.
Mbuyi Kabunda Badi, Director Académico del Observatorio sobre la Realidad Social de África Subsahariana (FCA-UAM). Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad de Lubumbashi (RDC), es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, profesor y miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, profesor de política africana en la Universidad de Basilea y miembro fundador del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid.
John O. Oucho, Doctor en Geografía por la Universidad de Nairobi, especializado en Estudios de Población, materia que ha impartido como profesor en las universidades de Nairobi, Ghana y Botsuana desde 1979. Oucho fue miembro del Carolina Population Center de la Universidad de Carolina del Norte y ha asumido el cargo de asesor para diversas agencias de Naciones Unidas (UNICEF, UNESCO, FAO, UNECA, UNFPA, UNCHS, etc), así como de otros organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, la African Capacity Building Foundation (ACBF) y la Organización para la Unidad Africana (OUA).
Amparo González, Científica Titular adscrita en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde participa en el Grupo de Investigación de Dinámicas Demográficas. Con anterioridad ha sido Profesora del Departament de Ciències Polítiques i Socials de la Universitat Pompeu Fabra. En la actualidad dirige el equipo español del Proyecto ‘Migrations between Africa and Europe’ (MAFE), financiado por el VII Programa Marco de la Comisión Europea.
Germain Ngoie Tshibambe, Doctor cum laude en Relaciones Internacionales por la Universidad de Lubumbashi y director del departamento de Relaciones Internacionales de la misma universidad en la República Democrática del Congo. Es experto en política internacional, estudios de paz, análisis de conflictos y migración.
Eleonora Castagnone, Doctora en Sociología por la Universidad de Milán, trabaja como investigadora y gestora de proyectos de Forum Internazionale ed Europeo di Ricerche sull' Immigrazione (FIERI, Turín) desde 2004 y coordina el Equipo Italiano del Proyecto Migrations between Africa and Europe (MAFE). Sus investigaciones están centradas en la integración y emprendimiento empresarial de los inmigrantes africanos dentro del mercado laboral europeo, el transnacionalismo, con especial atención a sus migraciones de tránsito y su circulación intraeuropea, las remesas y el co-desarrollo. Trabaja en colaboración con instituciones como la Universidad de Milán, Universidad de Turín y CESPI (Centre for International Policy Studies, Rome), y diferentes Ongs (CISV).
Gil Arias Fernández, Licenciado en derecho y Director Ejecutivo Adjunto de Frontex desde enero del 2006. Nacido en el año 1955, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía en 1975. Durante los últimos 35 años ha trabajado en el ámbito de la gestión de estrategias para la lucha contra el tráfico de seres humanos y la inmigración ilegal y, en particular, la gestión de las fronteras a nivel Nacional y Europeo.
Gemma Pinyol Jiménez, licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Estudios Internacionales. Es investigadora asociada del Instituto Universitario Ortega y Gasset y del CIDOB de Barcelona. Trabaja como consultora sénior especializada en políticas migratorias y de movilidad internacional, y sus aéreas de conocimiento son la política de inmigración UE, las políticas de integración y la dimensión exterior de las políticas de inmigración.
Linda A. Oucho, Coordinadora de The African Migration and Development Policy Centre (AMADPOC). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Botsuana, es Doctora en Relaciones Étnicas por el School of Health and Social Sciences del Centro para la Investigación en Relaciones Étnicas de la Universidad de Warwick. Ha participado en diversos proyectos conjuntamente con el Observatorio de Migración Pacífica entre África y el Caribe, con el International Centre for Migration Policy and Development (ICMPD) y con la agencia United Nations African Institute for Economic Development and Planning (UNIDEP) y en numerosos conferencias sobre migración y desarrollo en África. Actualmente, Linda A. Oucho es la coordinadora de The African Migration and Development Policy Centre (AMADPOC). Su campo de investigación son las Ciencias Sociales en África y es experta en migración, estudios de género, historia africana y estudios de desarrollo.
Khady Sakho-Niang, nacida en Senegal con residencia en Francia, Khady Sakho Ninag es Vicepresidenta de Le Forum des Organisations de Solidarité Internationale Issues des Migrations (FORIM) -Foro de Asuntos de Migración Internacional de Solidaridad-, y experta en migración y género. Es miembro del Comité Pilotage du projet MAFE (Migración entre África y Europa) iniciado por l’INED en colaboración con ENDA y CSSSE y miembro del Comité Asesor Internacional (IAC) que se encargara de supervisar las jornadas de la Civil Society Days del III Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo en Atenas, Grecia, 2009. Miembro de CEP (Comité d’Examen Paritaire) du PRA/OSIM dirigidas por FORIM y financiado por el MAE (Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeo). Ha participado en el IV Foro Social Mundial de las Migraciones (Ecuador, 2010) y en II Encuentro internacional de Mujeres Afro (Colombia, 2011).
Carlos Giménez Romero, catedrático de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Director del Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) de dicha universidad. Codirector de la Acción Formativa de Postgrado en Migración y Relaciones Intercomunitarias patrocinado por la UAM y la Dirección General de Integración de los Inmigrantes desde 1999.
Vicente Manuel Zapata, profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna. En relación con una de sus líneas de investigación fundamentales, la geodemografía, se ha especializado en el estudio de la inmigración extranjera en Canarias, de la que se derivan sus principales proyectos y contratos de investigación, artículos científicos publicados, estudios y análisis realizados, así como sus diversas participaciones en congresos, seminarios y acciones formativas, que promueve desde el puesto que ocupa en la dirección académica del Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Coordinador e investigador del Grupo de Expertos sobre Inmigración para la elaboración de informes al Parlamento de Canarias en materia de inmigración (2008-2010) y representante de la Universidad de La Laguna en el Foro Canario de la Inmigración. Director del proyecto Juntos. En la misma dirección cuyo objetivo esencial es el fortalecimiento del tejido asociativo inmigrante para el avance de los procesos de integración y la cohesión social en la isla de Tenerife.
Kayamba Tshitshi Ndouba, coordinador General de Estudios de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. Coordinador del Programa de Máster en Integración, Desarrollo y codesarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de la Rioja. Ha coordinado recientemente una investigación sobre “Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión” financiado por la Agencia Regional de Inmigración y Cooperación (noviembre 2011). Actualmente coordina otro proyecto de investigación sobre “Las trayectorias de integración de los inmigrantes subsaharianos en la Comunidad de Madrid” (Observatorio para la Inmigración y Cooperación de la URJC).
José Javier Sánchez Espinosa, subdirector de Intervención Social y Responsable Nacional de Migrantes y Refugiados de Cruz Roja Española. Es Ingeniero Industrial por Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y graduado del Curso de “Dirección y Gestión de Organizaciones No Gubernamentales” de ESADE Business School – Executive Education. Ha desempeñado varios responsabilidades dentro de Cruz Roja: Responsable de la Unidad de África II - Referente de Cruz Roja Española para Seguridad Alimentaria (2005-2009), Jefe de Delegación Serbia y Montenegro/Kosovo (2003-2005), Jefe de Delegación Mozambique (2000-2003), Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Misión en Malawi (2001) y técnico de Cruz Roja Española. Misión Guinea Bissau (1999-200).
Divaika Kiemba Dina, nacido en República Democrática del Congo, colabora con diferentes asociaciones y ONG en España, entre ellas Manos Unidas, desde 1992. Es Máster en Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio por la Universidad Carlos III y en Liderazgo por la Gestión Política y social en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Presidente del Centre Euro Àfrica de Catalunya, una entidad que reúne entidades y personas que centran su interés en todo lo referente África subsahariana, desde la situación de los inmigrantes en nuestro territorio hasta la cooperación al desarrollo en sus países de origen. Promueve las relaciones socioculturales, políticas y económicas entre África y Europa.
Sidibe Moussa.
Remei Sipi Mayo, remei Sipi Mayo nació en Rebola, Guinea Ecuatorial. Es escritora, diplomada en Educación infantil y Derecho y especialista en inmigración y género. Ha publicado numerosos artículos sobre el tema, entre ellos el libro Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial (Publicaciones Gakoa, 2004). Ha publicado además Las mujeres africanas, incansables creadoras de estrategias (1997), Cuentos africanos y Cuentos bubis de Guinea Ecuatorial (2005); Le dones migradas apunts, historias, reflexions, aportacions… (2005), El secreto del bosque (Editorial Mey, 2009). Es Presidenta de la Asociación de Mujeres Guineanas E´Waiso Ipola. La asociación toma su nombre del bubi, lengua autóctona de la isla de Bioko (antes Fernando Poo) que significa «mujer levántate, lucha, dignifícate...»
Mercedes Fernández García, Doctora en Ciencias Económicas y Licenciada en Derecho por la Universidad de Comillas (ICADE). Es profesora propia adjunta e investigadora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) y en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad de Comillas y directora de la revista Migraciones. Sus principales líneas de investigación son economía de las migraciones, migraciones y mercado de trabajo y migraciones y desarrollo.
Carlos Gómez Gil, Doctor en Sociología y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Premio Extraordinario de Doctorado, Profesor del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, coordina el Observatorio Permanente de la Inmigración de esta universidad. Director del Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo de la UA es profesor en diferentes universidades españolas en Máster y Cursos de Postgrado de Cooperación Internacional, Inmigración y Codesarrollo. Presidente de RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad) de ámbito internacional, forma parte del IDHIL (Alto Instituto de Estudios de la Acción Internacional de las ciudades y gobiernos locales), vinculado al PNUD.
Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, Doctor en Ciencias de la Información y Doctor en Filosofía. Catedrático de Filosofía en Enseñanza Secundaria. Es profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, donde imparte las asignaturas Teoría y Estructura de la Comunicación y Análisis de los Mensajes en Periodismo Audiovisual. En la actualidad forma parte del equipo investigador que desarrolla el Proyecto “Justicia, ciudadanía y género: feminización de las migraciones y derechos humanos”. Es autor del libro “El discurso del miedo. Inmigración y prensa en la frontera Sur de la Unión Europea”, publicado por Plaza y Valdés.
Nicolás Castellano, Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde julio de 2000 desarrolla su carrera profesional en la Cadena SER, primero en SER Las Palmas donde se convierte en Jefe de Informativos de la emisora de septiembre de 2005 a octubre de 2007. Durante los últimos ocho años se ha especializado en el fenómeno de la inmigración, siguiéndolo en el archipiélago canario y en las costas de la salida de los inmigrantes o sus países de origen. En 2006 y 2007 recorre la ruta de los cayucos desde Nuadibú y Nuakchot (Mauritania) a Sant Louis, Dakar y Casamance (Senegal).
Alfonso Armada, Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de la misma ciudad. Durante 14 años trabajó para el diario El País, cinco como corresponsal para África, y desde 1999, para ABC. Ha cubierto el cerco de Sarajevo, el genocidio de Ruanda y el ataque contra las Torres Gemelas. Desde septiembre de 2009 es director del máster de periodismo de ABC / UCM, cargo que compagina con el de adjunto al director de ABC. Es también editor de la revista digital www.fronterad.com, que salió a la red en noviembre de 2009. Ha publicado, entre otros, los libros: Cuadernos africanos (1998 y 2002), El rumor de la frontera (2006), Nueva York, el deseo y la quimera (2007), El sueño americano. Cuaderno de viaje a la elección de Obama (2009) y Diccionario de Nueva York (2010).
Gerardo González, nació en Pajares de la Lampreana (Zamora) en 1943. Es Licenciado en Ciencias de la Información. Periodista especializado en África, ha sido redactor jefe de la revista MUNDO NEGRO durante más de 40 años. También ha colaborado con el programa semanal de Radio Exterior África Hoy, además de ser el editorialista del boletín especializado en temas africanos Umoya, del Comité de Solidaridad con África Negra. A lo largo de su dilatada carrera profesional ha viajado a numerosos países africanos. Es autor de una docena de libro, entre otros "África, ¿por qué?", "Hola África, estancias en un continente amigo" o "África, la tercera colonización".
Alicia Campos, licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid e Es Investigadora Ramón y Cajal, con un proyecto sobre Conexiones transnacionales y economía política de la industria petrolífera en África: una perspectiva comparativa, en el área de Relaciones Internacionales. Imparte docencia en el Máster Oficial en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, la Licenciatura de Derecho y Ciencia Política y el Programa de Doctorado de la Facultad de Derecho. Es además miembro del Grupo de Estudios Africanos de la UAM.
Javier Fernández Arribas, Experto en información política nacional e internacional. Director de Informativos y Programas de Punto Radio 2004-2010 es actualmente analista político en TVE 24 horas, Telemadrid, 13TV, Diariocrítico, R21, Punto Radio y COPE. Fue subdirector de la agencia Colpisa 1998-2004; subdirector de Informativos de Onda Cero 1992-1998 y corresponsal diplomático e internacional en COPE 1979-1990 y en El Independiente 1990-91. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid es autor de los libros “Casco azul, soldado español” sobre los Balcanes; “Cómo informar sobre infancia y violencia” y “Cómo informar sobre violencia contra la mujer”.
Paolo Leotti licenciado en ciencias políticas y especializado en cooperación internacional y en gestión de las migraciones. En los últimos años se ha dedicado a actividades de investigación en el Gabinet d'Estudis Socials (GES) de Barcelona y ha llevado a cabo proyectos de intervención. Ha participado en el proyecto europeo "Undocumented Workers Transitions" (UWT) sobre las transiciones legales y laborales de los inmigrantes y en el estudio sobre las condiciones de vida y las redes de ayuda de los subsaharianos. En el ámbito de la intervención, ha trabajado para Cruz Roja como delegado de inmigración en Mauritania y para el Fons Català de Cooperacio al Desenvolupament (FCCD) como coordinador del proyecto REDEL (remesas y desarrollo entre Cataluna y Senegal), basado en favorecer las inversiones productivas de la diáspora senegalesa en su país de origen.